25 sept 2011

Valoración de soluciones de hidróxido de sodio y ácido clorhídrico

Valoración de soluciones de hidróxido de sodio y ácido clorhídrico
Ácido clorhídrico
Ni=10xdx% =10 x 1.185 x 37.2 = 12.07N
36.5

Vi= Nf x Vf=(0.1N)(100 ML) = (10/12.07)ML= 0.8ml
Ni 12.07N

Hidróxido de sodio

G= N X PEQ X V (LITROS)
0.1 X 40 X 0.1
0.4

Se agrega el ácido clorhídrico luego se afora con agua destilada. Se pesan .4 g de hidróxido de sodio para revolver con agua hasta después aforar con la misma.

Acido oxálico H2C2O4-2H2O

N X PEQ X V
0.1 X 126.07 X 0.1
0.1 X 63.035 X 0.1
0.63

Carbonato de sodio

N X PEQ X V
0.1 X 106 X 0.1
0.1 X 53 X O.1
O.53

Se valoró el ácido oxálico y abajo con hidróxido de sodio se le agregaron 2 gotas de fenolftaleína obteniendo un color rosa, cuando se le agrega acido oxálico se pone transparente nuevamente
El ácido clorhídrico se le agrego anaranjado de metilo 2 o 3 gotas y va abajo y el carbonato de sodio arriba y se pone de un color canela

19 sept 2011

Preparación de soluciones 0.1 N (NaOH)

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
LICENCIADO JULIÁN DÍAZ ARIAS

SUBMODULO 2: GRAVIMETRIA
PRACTICA # 1: VALORACION DE NaOH 0.1 N
PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL

INTEGRANTES:
AVILA PUNTOS MIRIAM DENISSE
JARDÓN CASTAÑEDA JOSSELYN
MEJÍA DÍAZ DANIEL
POLO CAYETANO BLANCA ESTHELA
SÁNCHEZ GONZÁLEZ JESSICA PAOLA
SÁNCHEZ TAPIA YENITZIA MARIANA
TARANGO MONDRAGON ITZEL DOLORES

TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO

GRADO: 3º

GRUPO: “C”

QUINTO SEMESTRE

INTRODUCCIÓN:
Volumetrías de neutralización. En numerosos análisis químicos es necesaria la utilización de soluciones ácidos y bases fuertes de concentraciones conocidas.
La concentración de dichas soluciones puede determinarse por medio de titulaciones o valoraciones de neutralización.
La titulación o valoración es la operación básica de la volumetría, mediante la cual se agrega solución patrón o un peso exacto de reactivo puro disuelto a la muestra que se analiza, hasta que se completa la reacción.
Se considera que una titulación de neutralización o valoración ácido - base termina cuando el número de equivalentes del ácido es igual al número de equivalentes de la base, momento en el cual se alcanza el punto de equivalencia de la reacción.
El punto de equivalencia de la titulación es un concepto teórico; la estimación práctica de su valor se conoce como punto final.
Para las titulaciones ácido - base, los dos métodos más comunes para la determinación de los puntos finales son el empleo de indicadores coloreados o el uso de un peachímetro para controlar el pH de la solución en función del volumen del titulante agregado.
Preparación de soluciones de NaOH. El hidróxido de sodio tanto en solución como en estado sólido reacciona con el CO2 atmosférico produciendo Na2CO3 según la reacción:
CO2 + 2NaOH Na2CO3 + H2O
Existen diversos métodos para la preparación de soluciones de NaOH exentas de carbonato. El método más utilizado aprovecha la poca solubilidad del carbonato de sodio en concentraciones altas de hidróxido de sodio. El carbonato de sodio formado se elimina por filtración o centrifugación.
Las soluciones de hidróxido de sodio se deben preparar en agua a la que previamente se le ha eliminado el CO2; para ello se debe hervir durante algunos minutos el agua destilada; una vez fría se le añade el hidróxido de sodio.
Para impedir el acceso de CO2 del aire se guarda la solución en un recipiente provisto de cal sódica. En caso de no utilizar cal sódica, un frasco de polietileno cerrado herméticamente producirá la suficiente protección durante una o dos semanas.
Valoración de soluciones de NaOH. La solución básica se valora con un tipo primario como son los ácidos débiles, ácido de potasio, ácido benzóico o yodato ácido de potasio.

MATERIAL:
 1 soporte universal
 1 bureta
 1 pinzas para bureta con mariposa
 2 matraz aforados
 2 matraz erlenmeyer
 1 balanza
 1 espátula
 1 piseta

REACTIVOS:
 NaOH
 H2C2O4-2H2O

OBJETIVO:
Preparar una solución de NaOH 0.1 N para posteriormente realizar análisis químicos – analíticos.

DESARROLLO:
 Se hicieron los cálculos pertinentes para saber cuantos gramos de NaOH se iban a pesar así también como lo del H2C2O4-2H2O

Gs= N x PEQ x V (L)
Gs NaOH= 0.1N x 40 gr/mol x 0.1 L.= 0.4 grs
Gs H2C2O4-2H2O= 0.1N x 126.07 gr/mol x 0.1 L. = 0.63 grs

 Se peso en la balanza los gramos obtenidos y se aforaron a 100 ml. De agua destilada tanto el hidróxido de sodio como el acido oxálico.
 Al NaOH se le colocaron 2 gotas del indicador que es la fenolftaleína, y tomo un color rosa.
 El acido oxálico se coloco en la bureta y en el matraz erlenmeyer se colocaron 10 ml de hidróxido de sodio.
 Se dejo caer gota a gota del H2C2O4-2H2O hasta que el hidróxido cambio de color (color transparente).
 Observar el volumen de H2C2O4-2H2O que se gasto y realizar los cálculos para determinar la normalidad.
CONCLUSIÓN:
Para que el NaOH cambiara de aspecto solo utilizamos 3 ml de H2C2O4-2H2O, lo cual nos indica que en nuestra valoración algo no se hizo correctamente y no salió la normalidad deseada.

27 jun 2011

valoracion de KMnO4 (permanganato de potasio)

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
LICENCIADO JULIÁN DÍAZ ARIAS

SUBMODULO 3: PRACTICA Y APLICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÍA
PRACTICA: VALORACIÓN DEL PERMANGANATO DE POTASIO
(KMNO4)
PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL

INTEGRANTES:
AVILA PUNTOS MIRIAM DENISSE
JARDÓN CASTAÑEDA JOSSELYN
MEJÍA DÍAZ DANIEL
POLO CAYETANO BLANCA ESTHELA
SÁNCHEZ GONZÁLEZ JESSICA PAOLA
SÁNCHEZ TAPIA YENITZIA MARIANA
TARANGO MONDRAGON ITZEL DOLORES

TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO

GRADO: 2°

GRUPO: 3

CUARTO SEMESTRE

INTRODUCCIÓN:
PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE PERMANGANATO DE POTASIO 0,1 N:
PM KMnO4: 158 g/mol
Luego: MnO4 -1 + 8 H+1 + 5 e « Mn+2 + 4 H2O Eq = PM / 5 = 32 g/eq
Tomar 3,2 g de KMnO4 y llevar a 1000 ml para lograr una solución 0,1 N.
Tomar 3,2 g de KMnO4 sólido (sobre vidrio de reloj), pasar a erlenmeyer de 2 litros adicionando agua hasta 1000 ml. Tapar con vidrio de reloj, hervir suavemente de 15 a 20 minutos.
Enfriar, completar el agua evaporada.
Filtrar por lana de vidrio o crisol de porcelana, NUNCA PAPEL, se retendrá el MnO2 (producto de la reducción por la materia orgánica), también puede decantarse cuidadosamente.
El líquido filtrado se pasa a frasco oscuro (bien limpio y exento de materia orgánica).
ESTANDARIZACIÓN:
Utilizaremos Oxalato de sodio.
PM Na2C2O4: 133,9992 g/mol
Como: C2O4 -2 « 2 CO2 + 2 e Eq = PM / 2 = 69,9996 g/eq
1000 ml KMnO4 0,1 N º 6,7 g Na2C2O4
Estimamos consumir en la estandarización unos 20 ml de KMnO4, de manera que pesamos:
1000 ml KMnO4 0,1 N « 6,7 g Na2C2O4
20 ml KMnO4 0,1 N « x = 0,134 g Na2C2O4
Los 0,134 g de Na2C2O4 se pesan y se pasan a erlenmeyer de 500 ml, se adicionan 250 ml de agua destilada y 10 ml de H2SO4 concentrado (con cuidado). Se agita y calienta suavemente, hasta unos 60ºC. Se titula desde bureta color caramelo con el KMnO4 reduciendo la velocidad gota a gota hasta llegar al punto final en que la solución se torna color rosado permanente.


Lavar el instrumental sucio de KMnO4 (debido al MnO2 que se forma)
Con HCl al 20-30 %.
Si se utiliza solución de KMnO4 muy diluida, por ejemplo 0,001 N, se puede emplear como indicador: tris (1,10-fenantrolina) Fe(II) (o ferroína) u otros similares (rojo en forma reducida, azul pálido en forma oxidada, Eº = 1,06 V)
MATERIAL:
 1 soporte universal
 1 bureta
 1 pinzas para bureta con mariposa
 2 matraz aforados
 2 matraz erlenmeyer
 1 balanza
 1 espátula
 1 piseta

REACTIVOS:
 KMnO4
 Na2C2O4

DESARROLLO:
 Se hicieron los cálculos pertinentes para saber cuantos gramos de permanganato se iban a pesar así también como lo del oxalato de sodio.
Gs= N x PEQ x V (L)
Gs KMnO4 = 0.1N x 31.6 gr/mol x 0.1 L.=
Gs Na2C2O4 = 0.1N x 67 gr/mol x 0.1 L. =

 Se peso en la balanza los gramos obtenidos y se aforaron a 100 ml. De agua destilada tanto el permanganato como el oxalato.
 El oxalato se coloco en la bureta y en el matraz erlenmeyer se colocaron 10 ml de permanganato de potasio.
 Se dejo caer gota a gota el oxalato sin embargo la tonalidad no cambio nada.
 Después de cambio el permanganato a la bureta y el oxalato al matraz, de ahí obtuvimos que se gastaron 0.2 ml para que agarrara la tonalidad rosa.

CONCLUSIÓN:
La valoración no se completo ya que no pudimos determinar la normalidad del permanganato puesto el oxalato se cabo y el tiempo también y haciéndolo al revés ya no pudimos determinar la concentración normal.

4 jun 2011

Elaboracion de queso casero

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
LICENCIADO JULIAN DIAZ ARIAS
SUBMODULO 3
PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
Practica: preparación de quesos
PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL
AVILA PUNTOS MIRIAM DENISSE
JARDON CASTAÑEDA JOSSELYN
MEJIA RODRIGUEZ DANIEL
POLO CAYETANO BLANCA ESTHELA
SANCHEZ GONZALES JESSICA PAOLA
SANCHEZ TAPIA YENITZIA MARIANA
TARANGO MONDRAGON ITZEL DOLORES
TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO
GRADO: 2°
GRUPO: 3
CUARTO SEMESTRE

INTRODUCCIÓN:
Queso, producto alimenticio sólido o semisólido que se obtiene separando los componentes sólidos de la leche, la cuajada, de los líquidos, el suero. Cuanto más suero se extrae más compacto es el queso. El queso se elabora desde tiempos prehistóricos a partir de la leche de diferentes mamíferos, incluidos los camellos y los alces. Hoy en día, sin embargo, la mayoría de los quesos son de leche de vaca, a pesar del incremento que ha experimentado en los últimos años la producción de quesos de cabra y oveja. Es un elemento importante en la dieta de casi todas las sociedades porque es nutritivo, natural, fácil de producir en cualquier entorno, desde el desierto hasta el polo, y permite el consumo de leche en momentos en que no se puede obtener.
MATERIAL:
1 parrilla
1 microscopio
1 balanza
4 cubre objetos
4 porta objetos
1 mechero
1 rejilla
1 espátula
1 piseta
1 termómetro
1 gotero
1 olla
1 cuchara

Reactivos:
2 litros de Leche
1 pastilla de cuajo
Azul de metileno
Desarrollo:
1.-filtrar la leche con manta colocarlo en un recipiente
2.- calentar a 60-100°
3.- colocar el cuajo
4.- obtener muestra en un porta objetos y observar al microscopio
5.- Agitar hasta la obtención de caseína
6.- Agregar sal al gusto
7.- filtrar de nuevo en la manta y exprimir
8.- Colocar en molde
9.- llevar a refrigerar
Conclusión:
Al realizar el queso nos fuimos dando cuenta de cómo obtener la caseína de cómo se cuaja la leche con una simple pastilla y fue agradable la practica porque aprendimos cual es el procedimiento para realizar algún alimento.
Miriam: esterilizo la mesa y ayudo en todo
Josselyn: esterilizo la mensa, fue por material, ayudo saco fotos
Daniel: esterilizo la mesa, tiño y lavo material
Blanca: esierilizo la mesa, entrego material y ayudo en todo
Jessica: esterilizo la mesa, Filtro la leche, ayudo a recoger todo el material para entregar
Yenitzia: esterilizo la mesa, Filtro la leche ayudo a lavar material
Itzel: esterilizo la mesa, Realizo el queso junto con todos los integrantes del equipo



27 may 2011

OBSERVACIÓN DE BULGAROS DE LECHE Y LEVADURA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
LICENCIADO JULIAN DIAZ ARIAS

SUBMODULO 3: PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS.

PRACTICA: OBSERVACIÓN DE BULGAROS DE LECHE Y LEVADURA

JUEVES 19 DE MAYO DE 2011

PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL

INTEGRANTES:
AVILA PUNTOS MIRIAM DENISSE
JARDÓN CASTAÑEDA JOSSELYN
MEJÍA DÍAZ DANIEL
POLO CAYE


TANO BLANCA ESTHELA
SÁNCHEZ GONZÁLEZ JESSICA PAOLA
SÁNCHEZ TAPIA YENITZIA MARIANA
TARANGO MONDRAGON ITZEL DOLORES

TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO

GRADO: 2°

GRUPO: 3

CUARTO SEMESTRE

Introducción:
En cada gramo contiene más de un millón de colonias de bacilos búlgaros vivos, muy benéficos para la salud

El yogurt existe desde hace más de cuatro mil años, incluso aparece mencionado en la Biblia. A principios del siglo XX se vendía en las farmacias porque se recetaba por sus cualidades terapéuticas, y actualmente se consume en todo el mundo.
Este alimento es leche fermentada con bacilos búlgaros y pasteurizada para prolongar su duración. En cada gramo contiene más de un millón de colonias de microorganismos vivos, benéficos para la salud.
Es ideal consumirlo en el desayuno porque prepara el intestino para recibir los alimentos del resto del día, pero también como postre, en la merienda o como colación entre comidas. Su suave sabor gusta a todas las edades y está indicado especialmente para las personas intolerantes a la leche.
Hay numerosos estudios que demuestran que este excelente producto tiene muchas virtudes si se consume diariamente:
Digestión: Es el mejor aliado del aparato digestivo porque protege contra la acidez natural del estómago y previene y controla infecciones, diarrea, estreñimiento y colitis.
Flora intestinal: Frecuentemente se recomienda después de un tratamiento con antibióticos, porque ayuda a recuperar la flora intestinal afectada por estos medicamentos.
Cáncer: Puede reducir el riesgo de cáncer de mama y de colon, y sus microorganismos protegen o retardan la aparición de ciertos tumores.
Sistema inmunológico: Sus bacterias vivas protegen contra infecciones y enfermedades de la piel.
Energía: Proporciona energía porque contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas A y B, ácido fólico y minerales (calcio, fósforo, potasio, magnesio, zinc y yodo).
Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.
Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras "verdaderas" pertenecen sólo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetes.
A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares.
Una de las levaduras más conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia1 realizando fermentación alcohólica.2 Por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel, aguol, pan, producción de antibióticos, etc.
Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género Candida.
La levadura es la primera célula eucariota en la que se ha intentado expresar proteínas recombinantes debido a que es de fácil uso industrial: es barata, cultivarla es sencillo y se duplica cada 90 minutos en condiciones nutritivas favorables. Además, es un organismo fácil de modificar genéticamente lo que permite realizar experimentos en varios días o semanas. Sin embargo, las levaduras poseen un mecanismo de glicosilación diferente al que se encuentra en células humanas, por lo que los productos son inmunogénicos.
MATERIAL:
1Soporte universal
1Rejilla de asbesto
1Agitador
3 porta objetos
3 cubre objetos
1Vaso de precipitado
1Balanza granataria
1Mortero
1Pizeta
1Microscopio
1Mechero bunsen
1Anillo metalico
1Espátula
2 pipetas
2 goteros
REACTIVOS:
Leche búlgara
Levadura
Azúcar
Miel
Azul algodón
Azul de metileno
DESARROLLO
En un portaobjetos de puso una gota de la leche de los búlgaros y se flameo tres veces para fijar con el mechero.
Se tiño con azul de metileno, se coloco el cubreobjetos y después se observo al microscopio.
Se observo si había movimiento celular pero no el movimiento era muy poco casi no se percibía.
Después de preparo otra muestra y en esta ocasión se le agrego una poco de azúcar (0.5 gramos de azúcar diluidos en 2 mililitros de agua destilada) se le coloco el cubreobjetos y se observo al micros copio. Pudimos observar el movimiento que tenían las células. Se puso a calentar miel a baño maría para que fuera un poco más ligera, se preparo una tercera muestra en la que se le coloco la miel, aquí no hubo mucho movimiento.
Después se pusieron a calentar algunos gramos de levadura en 10 mililitros de agua, ya que estaba caliente se retiro del mechero y se dejo enfriar un poco.
Ya que estaba fría la levadura se coloco una gota en el portaobjetos se hizo el mismo procedimiento de fijación y se tiño con azul de metileno y azul algodón para observar el movimiento de las células.
CONCLUSIONES:
Los microorganismos tenían más movimiento con el azúcar ya que es su principal alimento, así mismo les ayuda a tener su crecimiento para poder llevar a cabo su reproducción y hacer más grande sus colonias.
Lo que hizo cada uno:
Miriam: fue por material y ayudo a todo el procedimiento
Josselyn: fue por material y tiño
Daniel: tiño y lavo material
Blanca: tiño y preparo la levadura
Jessica: tiño y ayudo a recoger todo el material para entregar
Yenitzia: ayudo a lavar material
Itzel: enfoco las muestras

26 may 2011

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
“LIC. JULIAN DIAZ ARIAS “
SUBMODULO II VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRIA
TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO
ALUMNOS:
AVILA PUNTOS MIRIAM DENISSE
JARDON CASTAÑEDA JOSSELYN
MEJIA RODRIGUEZ DANIEL
POLO CAYETANO BLANCA ESTHELA
SANCHEZ GONZALES JESSICA PAOLA
SANCHEZ TAPIA YENITZIA MARIANA
TARANGO MONDRAGON IZTEL DOLORES
PRACTICA: DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD EN MUESTRAS DE AGUA
PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL
4º SEMESTRE


INTRODUCCIÓN
La alcalinidad en el agua tanto natural como tratada, usualmente es causada por la presencia de iones carbonatos (CO3= ) y bicarbonatos ( HCO3- ), asociados con los cationes Na+, K+ Ca+2 y Mg+2 .
La alcalinidad se determina por titulación de la muestra con una solución valorada de un ácido fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados ya sea por medios potencio métricos o por medio del cambio de color utilizando dos indicadores ácido-base adecuado.
Almacenaje de la muestra. La muestra de deberá analizar de inmediato. Los resultados de muestras almacenadas no son representativos.
Campo de aplicación Este método, es aplicable para la determinación de la alcalinidad de carbonatos y bicarbonatos, en aguas naturales, domésticas, industriales y residuales.
La medición de la alcalinidad, sirve para fijar los parámetros del tratamiento químico del agua, así como ayudarnos al control de la corrosión y la incrustación en los sistemas que utilizan agua como materia prima o en su proceso.
Principios. En este método, la alcalinidad se determina por titulación de la muestra con una solución valorada de un ácido fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados por medio del cambio de color de dos indicadores ácido-base adecuado. CO3-HCO3 y HCO3-H2CO3
Cuando se le agrega a la muestra de agua indicador de fenolftaleína y aparece un color rosa, esto indica que la muestra tiene un pH mayor que 8.3 y es indicativo de la presencia de carbonatos.
Se procede a titular con HCl valorado, hasta que el color rosa vire a incoloro, con esto se titula la mitad del CO3=.
En enseguida se agregan unas gotas de indicador de azul.

MATERIAL
• SOPORTE
• BURETA
• 2 MATRAZ ELERMEYER
• 2 VASOS DE PRESIPITADO
• PINZAS PARA BURETA
• NUEZ
• 2 PIPETAS
• AJITADOR
• PERILLA
• BALANZA GRANATARIA
• ESPATULA
• PIZETA







DESCRIPCION
Entramos al laboratorio pedimos el material para la práctica de determinación de alcalinidad en muestras de agua.
Teníamos que valorar al acido titulándolo con la solución de anaranjado de metileno lo cual realizamos las sig. Formulas
Ni=10xdxp=10x1.185x37.2=12.07k
p.q 36.5
Vi=NixVf= (0.1N) (100ML) = 10 ML = 0.8 ML
Ni 12.07 N 12.07
Valorando con carbonato de sodio NaCO3=46+12+48=106/2= .53
Titulando hasta llegar a un color canela
Nf= 0-1N X 11 = 0.11
10
Determinando alcalinidad = 25ml
1) 25ml (en bureta)= acido 10ml de muestra (agua) Vg=13.1ml alcalinidad= 13.1x0.11x 50000 = 7205 ppm
10ml





2) Vi = 25 ml 10ml de muestra (agua) Vg = 13.1 ml alcalinidad= 13.1x0.11x 50000 = 7205 ppm
10ml
3) Vi = 20 ml 10ml de muestra (agua) Vg = 13 ml alcalinidad= 13x0.11x 50000 = 7150 ppm
10ml

Estos fueron los resultados de los tres procedimientos de las titulaciones

Esta es la medición del pH





COMENTARIOS
ITZEL: la práctica fue interesante e importante puesto que en eta ocasión aprendimos algo y realizamos correctamente la práctica.
JOSSELYN: la práctica fue interesante y se hizo lo que se fue indicando para que todo saliera conforme a los cálculos que se realizaron.
MIRIAM: esta práctica fue interesante y aprendimos mucho ya que se realizo la practica conforme debía ser y fue correcta.
YENITZIA: fue interesante ya que al realizar la practica a como se debía salieron los resultados correctos.
JESICA: la práctica fue importante ya que aprendimos algo nuevo y realizamos la práctica correctamente.
DANIEL: fue interesante porque se realizo bien, también fue importante y aprendimos.
BLANCA: al realizar la practica la debimos de realizar conforme en orden y lavando los materiales ya que si quedan residuos de algún otro material ya no podemos esperar a que salga bien y que los pesos sean los correctos pues de otra forma no servirían.




CONCLUSIONES
ITZEL: la muestra de agua analizada resulto con una misma alcalinidad para las tres muestras preparadas y realizadas y la muestra resulto correcta sin variaciones.
Yo hice: los cálculos y prepare el carbonato de calcio
MIRIAM: fue similar la alcalinidad que resulto de la muestra del agua para las tres preparaciones y fue lo mismo en todas.
Yo hice: fui por material, valencie, ayude a pipetear y fui a dejar material
JESSICA: las muestras tuvieron la misma alcalinidad y al hacer los cálculos fueron los correctos.
Yo hice: titulación, anotar cálculos y dejar el material
JOSSELYN: se realizo bien la practica ya que en las tres soluciones dio lo mismo ya que se hizo correctamente.
Yo hice: el vale, fui por material y lave el material
DANIEL: las muestras tuvieron una misma alcalinidad para las tres muestras lo cual fue correcto.
Yo hice: fui por material, reactivos, ayude a pipetear y fui a dejar material



YENITZIA: la alcalinidad en las tres soluciones fue la misma ya que se realizo bien conforme al procedimiento.
Yo hice: lave material y ayude a los demás
BLANCA: nos pudimos dar cuenta que las preparaciones fueron correctas y bien hechas pues la alcalinidad de las tres soluciones fueron las misma aunque en la tercera fue un poco variada.
Yo hice: repartí material, lave material, pipetie, titule y recogí el material

18 may 2011

VALORACION DE AgNO3

Material:
1 bureta
1 soporte
1 pinzas por bureta con mariposa
3 pipetas
3 matraz erlen Meyer
3 matraz aforado
3 vasos de precipitado
1 balanza
1 espátula
1 piceta
1 agitador
1 perilla




SUSTANCIAS:
AgNO3
NaCl
KCrO4

FORMULAS:

NaCl=23+35.5=58.5 AgNO3=108+14+48=170
Gs= N X PEQ X V (litros) Gs= N X PEQ X V (litros)
=0.05 X 58.5 X 0.1 = 0.3 = 0.05 X 170 X 0.1 = 0.85


DESARROLLO:

Se vacía 0.3 g. de NaCl en 100ml de agua destilada.
Se pesan 0.85 g. de AgNO3 y se le agregan a 100ml de agua destilada igualmente a lo anterior.
Se agrega el titulador que es NaCl en una bureta de 25ml.
De AgNO3 se miden 10ml con una pipeta y se vacía a un matraz erlen Meyer agregándosele 1ml de KCrO4 con una pipeta de 1ml y se agrega gota a gota el titúlante NaCl con el agua destilada que ya tenía.

1.-se gastó 9ml al hacerse amarillo y para las bolitas blancas se gastó 1ml mas y en total fueron 10ml gastados

17 may 2011

observamiento de celulas de leche de bulgaros

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
LICENCIADO JULIAN DIAZ ARIAS

SUBMODULO 3: PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS.

PRACTICA: OBSERVACIÓN DE LEVADURA Y BULGAROS DE LECHE

PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL

INTEGRANTES:
AVILA PUNTOS MIRIAM DENISSE
JARDÓN CASTAÑEDA JOSSELYN
MEJÍA DÍAZ DANIEL
POLO CAYETANO BLANCA ESTHELA
SÁNCHEZ GONZÁLEZ JESSICA PAOLA
SÁNCHEZ TAPIA YENITZIA MARIANA
TARANGO MONDRAGON ITZEL DOLORES

TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO

GRADO: 2°

GRUPO: 3

CUARTO SEMESTRE

INTRODUCCION:
La levadura son hongos con capacidad para realizar la fermentación de los hidratos de carbono; la más utilizada es la levadura de cerveza. A la levadura se le da diferentes usos, en gastronomía se utiliza desde la antigüedad en la elaboración de distintos alimentos, como el pan, el vino o la cerveza. La levadura se aplica para que las preparaciones aumenten su tamaño producto de la fermentación, en el supermercado se presenta diversas formas: fresca o de panadero, desecada o en polvo.
Una gran cantidad de estudios evidencian los beneficios de las leches fermentadas mediante bacterias de origen intestinal también llamados probióticos. La industria alimentaria ha aprovechado sus cualidades, para llegar hasta el consumidor ofreciendo diversas presentaciones y modalidades, como leches bajas en lactosa, grasas y calorías, lácteos en forma de quesos (cottage), tabletas, polvos y supositorios.
El grupo de los probióticos se inscribe entre los llamados “alimentos funcionales”, los cuales disminuyen el riesgo de contraer enfermedades porque los cultivos microbianos vivos actúan como reguladores biológicos que mantienen estable y equilibrada la flora intestinal, lo cual garantiza la salud al evitar la colonización y el desarrollo excesivo de microorganismos causantes de enfermedades. Para ello se valen de diversos mecanismos, como la competencia y la síntesis de bacteriocitas y bacteriófagos.
Un requisito que debe cubrir un microorganismo prebiótico para garantizar su efecto benéfico en el organismo es permanecer viable y activo tanto en el alimento como durante su paso por el aparato digestivo.
Las cepas que más utiliza esa industria son: L. casei, L. acidophilus, Bifidobacterium bifidum, Bifidobacterium breve, Bifidobacterium infantis, Bifidobacterium longum, Leuconostoc, enterococos, propionibacterias y levaduras.
MATERIAL:
1 microscopio
3 porta objetos
3 cubre objetos
1 mechero bunsen
1 soporte
1 anillo metálico
2 vasos de precipitado
1 rejilla de asbesto
1 espátula
1 balanza
1 agitador
1 pizeta
1 mortero
2 pipetas
REACTIVOS:
Azul algodón
Azul de metileno
Búlgaros de leche
Azúcar
Levadura

DESARROLLO:
 En un portaobjetos de puso una gota de la leche de los búlgaros y se flameo con el mechero.
 Se tiño con azul de metileno, se coloco el cubreobjetos y después se observo al microscopio.
 Se observo si había movimiento celular pero no lo hubo.
 Después de preparo otra muestra y en esta ocasión se le agrego una poco de azúcar (0.5 gramos de azúcar diluidos en 2 mililitros de agua destilada) se le coloco el cubreobjetos y se observo al micros copio. En esta ocasión pudimos percibir los movimientos que tenían las células.
 Después se pusieron a calentar algunos gramos de levadura en 10 mililitros de agua, ya que estaba caliente se retiro del mechero y se dejo enfriar un poco.
 Ya que estaba fría la levadura se coloco una gota en el portaobjetos,
CONCLUSIÓN: los microorganismos de la leche de los búlgaros tienen un mayor movimiento con la aplicación de azúcar puesto que esta misma es el alimento de esos microorganismos, y pudimos apreciar como se movían más rápido hacia donde estaba concentrada mas el azúcar.
LO QUE HIZO CADA UNO:
MIRIAM: lavo material, ayudo y entrego material.
JOSSELYN: pidió material y ayudo.
BLANCA: preparo la solución de levadura, e hizo el frotis de la misma.
DANIEL: preparo un frotis o una muestra de una de búlgaros.
JESSICA: lavo material y estuvo ayudando a todos.
YENITZIA: preparo una muestra de la leche de búlgaros con azúcar para observarla.
ITZEL: preparo la solución de azúcar y estaba observando y enfocando el microscopio.

3 abr 2011

preparacion de colorantes

Centro de bachillerato tecnológico

“Lic. Julián Díaz Arias”

Integrantes:

Miriam Denisse Avila puntos

Josselyn jardon Castañeda

Daniel Mejía Rodríguez

Yenitzia mariana

Jessica Paola Sánchez Gonzales

Técnico laboratorista químico

Practica

Profra: Beatriz Larrauri Rangel

Grado: 2º grupo: “3”

4º semestre











INTRODUCCION

Acido-Alcohol: (decolorante para tinción Ziehl-Neelsen)
Ácido clorhídrico concentrado ..........................................................3 ml
Etanol 95% ....................................................................................97 ml
Azul de metileno: Colorante de contraste para tinción de flagelos.
Azul de metileno................................................................................1 g
Agua destilada...............................................................................100 ml
Azul de metileno de Loeffler: Tinciones simples.
Solución de hidróxido potásico al 1%.................................................1 ml
Azul de metileno, sol. saturada en etanol al 95%...............................30 ml
Agua destilada...............................................................................100 ml
Colorante para esporas:
Solución acuosa saturada de verde malaquita
Colorante para flagelos de Leifson:
Solución A
Fucsina básica .........................................................................1,2 g
Etanol 95%.............................................................................100 ml
Solución B
Ácido tánico................................................................................3 g
Agua destilada.........................................................................100 ml
Solución C
Cloruro sódico..........................................................................1,5 g
Agua destilada.........................................................................100 ml
Para preparar la solución de uso, se mezclan cantidades iguales de las soluciones A, B y C y se guarda en frasco cerrado herméticamente en la nevera donde es estable durante varias semanas.
Cristal violeta: Para tinción Gram y tinción simple.
Cristal violeta (violeta de genciana)....................................................0,5 g
Agua destilada.................................................................................100 ml
Lactofenol: Para preparaciones microscópicas en fresco de mohos.
Ácido láctico.....................................................................................100 ml
Fenol................................................................................................100 g
Glicerol.............................................................................................200 ml
Agua.................................................................................................100 ml
Lactofenol al Azul Algodón: Para preparaciones en fresco y tinciones de mohos.
Solución de azul algodón
Sol. saturada de azul algodón (azul anilina soluble)......................10 ml
Glicerol.....................................................................................10 ml
Agua.........................................................................................80 ml
Mezclar esta solución con lactofenol a partes iguales
Lugol: Solución de yodo para tinción Gram.
Yodo...................................................................................................1 g
Yoduro potásico..................................................................................2 g
Agua destilada.................................................................................300 ml
Safranina: Colorante de contraste para tinción Gram (preferible a la fucsina) y esporas.
Safranina.........................................................................................0,25 g
Agua destilada..................................................................................100 m


Material

· pipetas

· balanza

· vasos de precipitado

· goteros

· perilla

· colorante



Reactivos

Ácido clorhídrico

Etanol

Azul de metileno

Agua destilada

Hidróxido de potasio

Verde malaquita

Cristal violeta

Azul anilina

Glicerol

Agua

Safranina



Desarrollo



PARA EL ÁCIDO ALCOHOL

Se colocó en el vaso de precipitado 0.6 ml. De ácido clorhídrico y 19.4 ml de etanol 95%

PARA EL AZUL DE METILENO

0.2 ml de azul de metileno y 20 ml de agua destilada. Sirve la tinción de flagelos

PARA EL AZUL DE METILENO DE LOEFFLER

Se agregó 0.2 ml de solución de hidróxido potásico al 1%, azul de metileno 6ml y 20 ml de agua destilada. Estas son para las tinciones simples

COLORANTE PARA ESPORAS

Se utilizaron 0.2 g de verde malaquita y 19.8 ml de agua

PARA EL CRISTAL VIOLETA

2.5 g. de cristal violeta y 50 ml de agua destilada. Son mejores para la tinción de Gram y la tinción simple.

LACTOFENOL AL AZUL ALGODÓN

Se agregó azul anilina soluble 5 ml después es glicerol 5 ml y por ultimo 40 ml de agua se mezcló la solución con lactofenol a partes iguales. Para la tinción de mohos

PARA LA SAFRANINA

Se agregaron .05 g. de safranina y 20 ml de agua destilada para tinción preferible a la fucsina y esporas.



Conclusión

La conclusión a la que llego el equipo es que fue una buena práctica de la cual aprendimos algo nuevo como por ejemplo a hacer colorantes para que las tinciones sean más fáciles y específicas y cuando podemos usar otros reactivos si no contamos con los que se necesitan.



Lo que hizo el equipo

Miriam:

Paso material peso y ayudo

Josselyn:

Lavo material y ayudo

Jessica:

Paso y lavo material

Yenitzia:

Peso revolvió y paso l material

Itzel:

Peso y preparo las soluciones

Daniel:

Lavo material paso y dejo

2 abr 2011

OBSERVACIÓN DE LEVADURAS Y MOHO.

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
LICENCIADO JULIAN DIAZ ARIAS

SUBMODULO 3: PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS.

PRACTICA N° 4: OBSERVACIÓN DE LEVADURAS Y MOHO.

PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL

INTEGRANTES:
AVILA PUNTOS MIRIAM DENISSE
JARDÓN CASTAÑEDA JOSSELYN
MEJÍA DÍAZ DANIEL
POLO CAYETANO BLANCA ESTHELA
SÁNCHEZ GONZÁLEZ JESSICA PAOLA
SÁNCHEZ TAPIA YENITZIA MARIANA
TARANGO MONDRAGON ITZEL DOLORES

TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO

GRADO: 2°

GRUPO: 3

CUARTO SEMESTRE
INTRODUCCIÓN:
LEVADURA: levadura es un hongo microscópico unicelular y diminuto que existe alrededor nuestro, en la tierra, en las plantas e incluso en el aire. Su uso es tan antiguo que suele ser llamada la planta más vieja cultivada por el hombre. Es importante por su capacidad para producir la fermentación de hidratos de carbono, generando distintas sustancias. Existen diferentes tipos de levadura, pero la mayoría de las levaduras que se cultivan pertenecen al género Saccharomyces. Las levaduras se han utilizado desde la prehistoria en la elaboración del pan y del vino. Las investigaciones arqueológicas indican que la cuna del pan moderno fue el Antiguo Egipto, dado que, excavaciones en ruinas, encontraron instrumentos para el procesamiento de la levadura y cámaras para cocinar pan, así como también dibujos de mas de 4 mil años de antigüedad de panaderías y cervecerías.
MOHO: El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en interiores. Existen muchas especies de mohos que son especies microscópicas del reino fungí que crecen en formas de filamentos pluricelulares o unicelulares. Crecen mejor en condiciones cálidas y húmedas; se reproducen y propagan mediante esporas. Las esporas del moho pueden sobrevivir en variadas condiciones ambientales, incluso en extrema sequedad, si bien ésta no favorece su crecimiento normal. La penicilina (cuyo nombre deriva del hongo Penicillium) es un antibiótico. Fue descubierto por Alexander Fleming. Estos y otros mohos también crecen en el pan y en otros tipos de alimentos, haciéndolos incomestibles. En lo que concierne a los hongos, se pueden dar en cualquier tipo de condiciones climáticas pero deben de ser húmedas o cálidas no obstante, el pan que comemos también tiene ese tipo de hongos pero éstos son llamados levaduras.
MATERIAL:
1 microscopio
1 asa de inocular
5 porta objetos
5 cubre objetos
1 mechero bunsen
1 soporte
1 anillo metálico
2 vasos de precipitado
1 termómetro
1 rejilla de asbesto
1 espátula
1 balanza
1 agitador
1 pizeta
COLORANTES
Verde malaquita
Cristal violeta
Azul de metileno
DESARROLLO
1.- Poner a calentar agua a una temperatura de 36° a 37°c manteniéndola a esa temperatura.
2.- Agregar la levadura
3.- Colocar una gota de la levadura en el porta objetos y realizar tinción fija.
4.- Colocar una gota de agua destilada en el porta objetos y tomar una muestra de moho de tortilla.
5.- Realizar tinción fija.
6.- Para realizar la tinción se agregara una gota de agua destilada en el centro del porta objetos, se agregara el colorante, se retiraran restos del colorante y se pasara por el mechero, se le colocara el cubre objeto s.
7.- Se enfocara al microscopio para ser enfocado y así poder observar.
Lo que hizo cada uno:
Miriam: fue por material, tiño y lavo material
Josselyn: fue por material, preparo un colorante y saco fotos.
Daniel: entrego material, puso el agua con levadura, controlo la temperatura
Blanca: entrego material a los equipos
Jessica: entrego material, ayudo a preparar el colorante, lavo material.
Yenitzia: hizo el vale, tiño material
Itzel: ayudo a prepara la levadura y enfoco al microscopio.

30 mar 2011

tincion de celulas vegetales

C. B. T.
"Lic. Julián Díaz Arias"
Chapultepec
materia: submodulo profesional III

practica de observacion de celulas vegetales

profesora: Beatriz Larrauri Rangel
equipo # 3

integrantes:
Avila Puntos Miriam Denisse
Jardon Castañeda Josselyn
Mejía Rodriguez Daniel
Sánchez González Jessica Paola
Sánchez Tapia Yenitzia
Tarango Mondragon Itzel Dolores

carrera: T. L. Q.
semestre: cuarto
grupo: "3"
fecha: 29 de marzo de 2011


INTRODUCCION
Células vegetales
Tanto las células de las plantas como las de los animales son eucarióticas (tienen un núcleo delimitado por una membrana), sin embargo presentan algunas diferencias:
• Las células vegetales presentan una pared celular celulósica, rígida que evita cambios de forma y posición.
• Las células vegetales contienen plastidios, estructuras rodeadas por una membrana, que sintetizan y almacenan alimentos. Los más comunes son los cloroplastos.
• Casi todas las células vegetales poseen vacuolas, que tienen la función de transportar y almacenar nutrientes, agua y productos de desecho.
• Las células vegetales complejas, carecen de ciertos organelos, como los centriolos y los lisosomas.

Las células vegetales, presentan un alto grado de organización, con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas.
La membrana nuclear establece una barrera entre la cromatina (material genético) y el citoplasma.
Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.
A diferencia de la célula animal, la vegetal contiene cloroplastos, unos orgánulos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar.
Otro rasgo diferenciador es la pared celular, formada por celulosa rígida, y la vacuola única y llena de líquido, muy grande en la célula vegetal.
La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células de la cubierta de las cebollas.
MATERIAL:
• 4 portaobjetos
• 4 cubreobjetos
• 1 microscopio
• goteros
• 1 cebolla
• 1 papa
COLORANTES:
• AZUL DE METILENO
• AZUL ALGODÓN
• Verde malaquita
• Safranina
• Cristal violeta
DESARROLLO:
1. En un portaobjetos de coloca una telita de cebolla.
2. Se tiñe con un colorante y después cada cebolla con cada uno.
3. Se enjuaga con un poco de agua.
4. Se le coloca el cubreobjetos.
5. Se observa al microscopio.
6. Se hace lo mismo con la papa.
CONCLUSION:
El equipo llego a la conclusión de que el mejor colorante para observar los núcleos de las células de la cebolla así como de la papa en el azul de metileno pues con este pudimos observar mejor el núcleo de las células de conformaban los vegetales.
LO QUE HIZO CADA UNO:
MIRIAM: tiño con safranina y lavo material.
JOSSELYN: tiño con cristal violeta y lavo material.
DANIEL: tiño con azul algodón y fue por material.
JESSICA: tiño con azul de metileno y preparo la safranina.
YENITZIA: tiño con verde malaquita y entrego material.
ITZEL: pidió material y enfoco todas las muestras.

29 mar 2011

valoración de hidróxido de sodio y Acido clorhídrico solución 0.1 normal

Centro de bachillerato tecnológico“licenciado Julián Díaz Arias”
Submodulo IIInterpreta y practica los fundamentos de volumetría y complejometria
Practica 1: valoración de hidróxido de sodio y Acido clorhídrico solución 0.1 normal
Alumnas: Jessica Paola Sánchez GonzálezItzel dolores Tarango MondragonJosselyn Jardon CastañedaMiriam Denisse Avila PuntosDaniel Mejía RodríguezYenitzia mariana Sánchez TapiaBALNCA ESTELA POLO CAYETANO
Profesora: Beatriz Larrauri Rangel
Técnico Laboratorista químico Grado: 2°Grupo: 3Semestre: 4°

Introducción•Aplicar los principios de neutralización que rigen las reacciones ácido - base.
•Preparar una solución patrón de HCL aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta.
•Preparar una solución patrón de NaOH aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta.
Para valorar el NaOH se procede de igual manera que para el HCl, se coloca en un Erlenmeyer la cantidad de patrón primario calculada y se lo disuelve aproximadamente con 100 ml de H 2Od , se le agregan 5 o 6 gotas del indicador fenolftaleína y desde la bureta se le va agregando gota a gota la solución de NaOH cuya concentración queremos determinar. Valoramos y cuando cambia de color se hierve para eliminar el CO 2que pueda haber (cambia de color), se enfría y se sigue valorando. Es ese el volumen que se considera como volumen final y se debe expresar con dos decimales. 
Se repiten las valoraciones y se hace el promedio de las normalidades. 




Material:[Image]      2 matraz volumétricos[Image]      1 soporte universal[Image]      1 pinza para bureta[Image]      2 matraz elermeyer[Image]      3 pinzas[Image]      1 balanza[Image]      1 espátula[Image]      2 vasos de precipitado[Image]      2 pesetas[Image]       1 agitadorSubstanciasv  Acido clorhídrico (bicarbonato)v  Hidróxido de sodio v  Diplómato de potasiov  Acido oxálicov  Fenolftaleínav  Anaranjado de metilov  Agua
Desarrollo
1)    En uno del matraz se le colocan 100 ml. De acido oxálico disuelto en agua y solo se toman 10 ml. De la solución2)    En los 10ml. Colocar 3 gotas de fenolftaleína 3)    En la bureta se le coloca el hidróxido de sodio disuelto en agua4)    El hidróxido de sodio se deja caer gota a gota en el matraz.5)    Se mueve constantemente el matraz cuando va cayendo la solución y observar el cambio de color6)    Para el cambio de color se colocan 5 ml. De acido  

27 mar 2011

Practica 1: valoración de hidróxido de sodio y Acido clorhídrico solución 0.1 normal

Centro de bachillerato tecnológico
“licenciado Julián Díaz Arias”

Submodulo II
Interpreta y practica los fundamentos de volumetría y complejometria

Practica 1: valoración de hidróxido de sodio y Acido clorhídrico solución 0.1 normal

Alumnas: Jessica Paola Sánchez González
Itzel dolores Tarango Mondragon
Josselyn Jardon Castañeda
Miriam Denisse Avila Puntos
Daniel Mejía Rodríguez
Yenitzia mariana Sánchez Tapia
BALNCA ESTELA POLO CAYETANO

Profesora: Beatriz Larrauri Rangel

Técnico Laboratorista químico
Grado: 2°
Grupo: 3
Semestre: 4°


Introducción
•Aplicar los principios de neutralización que rigen las reacciones ácido - base.

•Preparar una solución patrón de HCL aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta.

•Preparar una solución patrón de NaOH aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta.

Para valorar el NaOH se procede de igual manera que para el HCl, se coloca en un Erlenmeyer la cantidad de patrón primario calculada y se lo disuelve aproximadamente con 100 ml de H 2Od , se le agregan 5 o 6 gotas del indicador fenolftaleína y desde la bureta se le va agregando gota a gota la solución de NaOH cuya concentración queremos determinar. Valoramos y cuando cambia de color se hierve para eliminar el CO 2que pueda haber (cambia de color), se enfría y se sigue valorando. Es ese el volumen que se considera como volumen final y se debe expresar con dos decimales.

Se repiten las valoraciones y se hace el promedio de las normalidades.




Material:
*      2 matraz volumétricos
*      1 soporte universal
*      1 pinza para bureta
*      2 matraz elermeyer
*      3 pinzas
*      1 balanza
*      1 espátula
*      2 vasos de precipitado
*      2 pesetas
*       1 agitador
Substancias
v  Acido clorhídrico (bicarbonato)
v  Hidróxido de sodio
v  Diplómato de potasio
v  Acido oxálico
v  Fenolftaleína
v  Anaranjado de metilo
v  Agua

Desarrollo

1)    En uno del matraz se le colocan 100 ml. De acido oxálico disuelto en agua y solo se toman 10 ml. De la solución
2)    En los 10ml. Colocar 3 gotas de fenolftaleína
3)    En la bureta se le coloca el hidróxido de sodio disuelto en agua
4)    El hidróxido de sodio se deja caer gota a gota en el matraz.
5)    Se mueve constantemente el matraz cuando va cayendo la solución y observar el cambio de color
6)    Para el cambio de color se colocan 5 ml. De acido
 




Cálculos
Hidróxido de sodio= 25 ml en la bureta
10 ml. De acido con 2 gotas de fenolftaleína en el matraz
Volumen gastado: 13.2 ml.
Normalidad de hidróxido de sodio
NNaoH: NNo2 CO3 VNa2 CO3
               Vgastado NaOH
NNaaOH: (0.1)(10ml.)  = 0.075
                     13.2
25ml. De carbonato de potasio En la bureta
10ml de acido clorhídrico con 2 gotas de anaranjado de metilo

NHCL: NCNa  VCNa
                  VHCL
NHCL: (0.1)(2.1ml)    ; 0.021
                10ml









Observación
ITZEL: la valoración de hidróxido de sodio fueron las correctas puesto que al titular salió lo correcto.
JESSICA: al valorar el resultado fue el correcto ya que se vio el cambio en la solución
MIRIAM: en esta practica se hiso algo nuevo y se valoro correctamente el hidróxido de sodio
JOSSELYN: la practica fue interesante ya que se valoro el acido y se vio el cambio de color
BLANCA: para titular y valorar se tubo que medir bien la solución
YENITZIA: la práctica fue realizada correctamente ya que se vio el cambio de color
DANIEL: la practica fue interesante ya que valoramos y titulamos correctamente



Conclusiones
ITZEL: el objetivo de la práctica se logro mediante los valores obtenidos a demás de que recordamos como valorar.
JESSICA: la practica fue algo tardada pero al titular y valorar los resultados fueron los correctos
MIRIAM: la practica fue interesante ya que obtuvimos los resultados que se buscaban
JOSSELYN: nos sirvió mucho la práctica ya que se saco cuanto era lo que se necesitaba de sustancias
BLANCA: que debido a los procedimientos se obtuvieron los resultados
YENITZIA: la practica fue realizada correctamente por se obtuvo lo que se quería
DANIEL: fue importante ya que sacamos los resultados que se querían
Comprobación de lo que hiso cada integrante

ITZEL: cálculos necesarios para la valoración y titulación

JESSICA: pasar el material y pipetear

MIRIAM: pesar y tomar nota de los resultados

JOSSELYN: preparación del material

BLANCA: limpiar material y dejar el material

 YENITZIA: pasar y hacer el hidróxido de sodio

DANIEL: cálculos necesarios y toma de fotos