3 ene 2012

DETERMINACIÓN DE CLORUROS

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
LIC. “JULIÁN DÍAZ ARIAS” CHAPULTEPEC EDO. DE MEXICO

SUBMODULO 2: GRAVIMETRIA

DETERMINACIÓN DE CLORUROS

PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL

INTEGRANTES:
AVILA PUNTOS MIRIAM DENISSE
JARDÓN CASTAÑEDA JOSSELYN
MEJÍA DÍAZ DANIEL
POLO CAYETANO BLANCA ESTHELA
SÁNCHEZ GONZÁLEZ JESSICA PAOLA
SÁNCHEZ TAPIA YENITZIA MARIANA
TARANGO MONDRAGON ITZEL DOLORES

TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO

GRADO: 3º

GRUPO: “C”

QUINTO SEMESTRE

Desarrollo:
Se calienta la muestra hasta casi ebullición después se le agrega el cloruro de sodio (sal). Se calienta agua y se filtra el nitrato de plata y se seca.
Papel = .4
Sal= .5
Papel con la muestra= 1.5
%Cl = (F.G X PESO SECO) X 100
(PESO INICIAL)

F.G= Cl___ =35.4
AgNO3 169.87 =0.2083


% Cl= 0.2083 X 1.5 X 100= 78.1125
.4

determinacion de plomo como dicromato de plomo

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
LIC. “JULIÁN DÍAZ ARIAS” CHAPULTEPEC EDO. DE MEXICO

SUBMODULO 2: GRAVIMETRIA

“DETERMINACION DE PLOMO COMO DICROMATO DE PLOMO”
PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL

INTEGRANTES:
AVILA PUNTOS MIRIAM DENISSE
JARDÓN CASTAÑEDA JOSSELYN
MEJÍA DÍAZ DANIEL
POLO CAYETANO BLANCA ESTHELA
SÁNCHEZ GONZÁLEZ JESSICA PAOLA
SÁNCHEZ TAPIA YENITZIA MARIANA
TARANGO MONDRAGON ITZEL DOLORES

TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO

GRADO: 3º

GRUPO: “C”

QUINTO SEMESTRE

INTRODUCCIÓN:
El Pb2+, como numerosos cationes, precipita con cromato. La reacción es poco selectiva, pero la selectividad puede aumentar si el precipitado de cromato se trata con NaOH y se re precipita el cromato acidulando con acético la solución alcalina.
Así se distingue el cromato de plomo de los de bario, estroncio, mercurio y bismutilo, principalmente, que originan cromatos amarillos o amarillos rojizos, insolubles en NaOH.
Cr2O 72- 2CrO42-
K2Cr2 O7 + Pb 2+ PbCrO4
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-SSA1-1993. "SALUD AMBIENTAL. PINTURAS Y BARNICES. PREPARACION DE EXTRACCIONES ACIDAS DE LAS CAPAS DE PINTURA SECA PARA LA DETERMINACION DE PLOMO SOLUBLE. METODO DE PRUEBA".

MATERIAL:
1 SOPORTE UNIVERSAL
1 CRISOL
1 PARRILLA
1 ENBUDO
BALANZA
PAPEL FILTRO
3 VASOS DEPRESIPITADOS
AJITADOR
1 PIPETA DE 10 ML.
VIDRIO DE RELOJ

REACTIVOS:
SOLUCION 0.1 M DE DICROMATO DE POTASIO
MUESTRA QUE CONTENGA PLOMO
OBJETIVO:
DETERMINAR LA CANTIDAD DE PLOMO CONTENIDA EN LA MUESTRA
DESARROLLO:
• En un vaso colocamos 25 ml de la muestra y añadimos agua destilada hasta los 50 ml.
• Se calienta la solución hasta casi la ebullición y se agregan 10ml de la solución de dicromato de potasio 0.1 M mientras se agita.
• Se tapa el vaso con el vidrio de reloj hasta que hierva. (la coloración de la solución es de tipo amarillo-naranja).
• Se pesa el papel filtro seco.
• Ya que esta fría la solución se deja enfriar y se filtra enjuagando el vaso las veces necesarias con agua destilada caliente para obtener todo el plomo posible.
• El papel filtro ya con el sobrenadante de la solución se coloca en el crisol y se mete al desecador.
• Posteriormente se coloca en la parrilla para secarlo y así poder pesar y realizar los cálculos necesarios para saber que cantidad de plomo se encuentra en la solución problema.

25 sept 2011

Valoración de soluciones de hidróxido de sodio y ácido clorhídrico

Valoración de soluciones de hidróxido de sodio y ácido clorhídrico
Ácido clorhídrico
Ni=10xdx% =10 x 1.185 x 37.2 = 12.07N
36.5

Vi= Nf x Vf=(0.1N)(100 ML) = (10/12.07)ML= 0.8ml
Ni 12.07N

Hidróxido de sodio

G= N X PEQ X V (LITROS)
0.1 X 40 X 0.1
0.4

Se agrega el ácido clorhídrico luego se afora con agua destilada. Se pesan .4 g de hidróxido de sodio para revolver con agua hasta después aforar con la misma.

Acido oxálico H2C2O4-2H2O

N X PEQ X V
0.1 X 126.07 X 0.1
0.1 X 63.035 X 0.1
0.63

Carbonato de sodio

N X PEQ X V
0.1 X 106 X 0.1
0.1 X 53 X O.1
O.53

Se valoró el ácido oxálico y abajo con hidróxido de sodio se le agregaron 2 gotas de fenolftaleína obteniendo un color rosa, cuando se le agrega acido oxálico se pone transparente nuevamente
El ácido clorhídrico se le agrego anaranjado de metilo 2 o 3 gotas y va abajo y el carbonato de sodio arriba y se pone de un color canela

19 sept 2011

Preparación de soluciones 0.1 N (NaOH)

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
LICENCIADO JULIÁN DÍAZ ARIAS

SUBMODULO 2: GRAVIMETRIA
PRACTICA # 1: VALORACION DE NaOH 0.1 N
PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL

INTEGRANTES:
AVILA PUNTOS MIRIAM DENISSE
JARDÓN CASTAÑEDA JOSSELYN
MEJÍA DÍAZ DANIEL
POLO CAYETANO BLANCA ESTHELA
SÁNCHEZ GONZÁLEZ JESSICA PAOLA
SÁNCHEZ TAPIA YENITZIA MARIANA
TARANGO MONDRAGON ITZEL DOLORES

TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO

GRADO: 3º

GRUPO: “C”

QUINTO SEMESTRE

INTRODUCCIÓN:
Volumetrías de neutralización. En numerosos análisis químicos es necesaria la utilización de soluciones ácidos y bases fuertes de concentraciones conocidas.
La concentración de dichas soluciones puede determinarse por medio de titulaciones o valoraciones de neutralización.
La titulación o valoración es la operación básica de la volumetría, mediante la cual se agrega solución patrón o un peso exacto de reactivo puro disuelto a la muestra que se analiza, hasta que se completa la reacción.
Se considera que una titulación de neutralización o valoración ácido - base termina cuando el número de equivalentes del ácido es igual al número de equivalentes de la base, momento en el cual se alcanza el punto de equivalencia de la reacción.
El punto de equivalencia de la titulación es un concepto teórico; la estimación práctica de su valor se conoce como punto final.
Para las titulaciones ácido - base, los dos métodos más comunes para la determinación de los puntos finales son el empleo de indicadores coloreados o el uso de un peachímetro para controlar el pH de la solución en función del volumen del titulante agregado.
Preparación de soluciones de NaOH. El hidróxido de sodio tanto en solución como en estado sólido reacciona con el CO2 atmosférico produciendo Na2CO3 según la reacción:
CO2 + 2NaOH Na2CO3 + H2O
Existen diversos métodos para la preparación de soluciones de NaOH exentas de carbonato. El método más utilizado aprovecha la poca solubilidad del carbonato de sodio en concentraciones altas de hidróxido de sodio. El carbonato de sodio formado se elimina por filtración o centrifugación.
Las soluciones de hidróxido de sodio se deben preparar en agua a la que previamente se le ha eliminado el CO2; para ello se debe hervir durante algunos minutos el agua destilada; una vez fría se le añade el hidróxido de sodio.
Para impedir el acceso de CO2 del aire se guarda la solución en un recipiente provisto de cal sódica. En caso de no utilizar cal sódica, un frasco de polietileno cerrado herméticamente producirá la suficiente protección durante una o dos semanas.
Valoración de soluciones de NaOH. La solución básica se valora con un tipo primario como son los ácidos débiles, ácido de potasio, ácido benzóico o yodato ácido de potasio.

MATERIAL:
 1 soporte universal
 1 bureta
 1 pinzas para bureta con mariposa
 2 matraz aforados
 2 matraz erlenmeyer
 1 balanza
 1 espátula
 1 piseta

REACTIVOS:
 NaOH
 H2C2O4-2H2O

OBJETIVO:
Preparar una solución de NaOH 0.1 N para posteriormente realizar análisis químicos – analíticos.

DESARROLLO:
 Se hicieron los cálculos pertinentes para saber cuantos gramos de NaOH se iban a pesar así también como lo del H2C2O4-2H2O

Gs= N x PEQ x V (L)
Gs NaOH= 0.1N x 40 gr/mol x 0.1 L.= 0.4 grs
Gs H2C2O4-2H2O= 0.1N x 126.07 gr/mol x 0.1 L. = 0.63 grs

 Se peso en la balanza los gramos obtenidos y se aforaron a 100 ml. De agua destilada tanto el hidróxido de sodio como el acido oxálico.
 Al NaOH se le colocaron 2 gotas del indicador que es la fenolftaleína, y tomo un color rosa.
 El acido oxálico se coloco en la bureta y en el matraz erlenmeyer se colocaron 10 ml de hidróxido de sodio.
 Se dejo caer gota a gota del H2C2O4-2H2O hasta que el hidróxido cambio de color (color transparente).
 Observar el volumen de H2C2O4-2H2O que se gasto y realizar los cálculos para determinar la normalidad.
CONCLUSIÓN:
Para que el NaOH cambiara de aspecto solo utilizamos 3 ml de H2C2O4-2H2O, lo cual nos indica que en nuestra valoración algo no se hizo correctamente y no salió la normalidad deseada.

27 jun 2011

valoracion de KMnO4 (permanganato de potasio)

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
LICENCIADO JULIÁN DÍAZ ARIAS

SUBMODULO 3: PRACTICA Y APLICA LOS FUNDAMENTOS DE VOLUMETRÍA Y COMPLEJOMETRÍA
PRACTICA: VALORACIÓN DEL PERMANGANATO DE POTASIO
(KMNO4)
PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL

INTEGRANTES:
AVILA PUNTOS MIRIAM DENISSE
JARDÓN CASTAÑEDA JOSSELYN
MEJÍA DÍAZ DANIEL
POLO CAYETANO BLANCA ESTHELA
SÁNCHEZ GONZÁLEZ JESSICA PAOLA
SÁNCHEZ TAPIA YENITZIA MARIANA
TARANGO MONDRAGON ITZEL DOLORES

TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO

GRADO: 2°

GRUPO: 3

CUARTO SEMESTRE

INTRODUCCIÓN:
PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE PERMANGANATO DE POTASIO 0,1 N:
PM KMnO4: 158 g/mol
Luego: MnO4 -1 + 8 H+1 + 5 e « Mn+2 + 4 H2O Eq = PM / 5 = 32 g/eq
Tomar 3,2 g de KMnO4 y llevar a 1000 ml para lograr una solución 0,1 N.
Tomar 3,2 g de KMnO4 sólido (sobre vidrio de reloj), pasar a erlenmeyer de 2 litros adicionando agua hasta 1000 ml. Tapar con vidrio de reloj, hervir suavemente de 15 a 20 minutos.
Enfriar, completar el agua evaporada.
Filtrar por lana de vidrio o crisol de porcelana, NUNCA PAPEL, se retendrá el MnO2 (producto de la reducción por la materia orgánica), también puede decantarse cuidadosamente.
El líquido filtrado se pasa a frasco oscuro (bien limpio y exento de materia orgánica).
ESTANDARIZACIÓN:
Utilizaremos Oxalato de sodio.
PM Na2C2O4: 133,9992 g/mol
Como: C2O4 -2 « 2 CO2 + 2 e Eq = PM / 2 = 69,9996 g/eq
1000 ml KMnO4 0,1 N º 6,7 g Na2C2O4
Estimamos consumir en la estandarización unos 20 ml de KMnO4, de manera que pesamos:
1000 ml KMnO4 0,1 N « 6,7 g Na2C2O4
20 ml KMnO4 0,1 N « x = 0,134 g Na2C2O4
Los 0,134 g de Na2C2O4 se pesan y se pasan a erlenmeyer de 500 ml, se adicionan 250 ml de agua destilada y 10 ml de H2SO4 concentrado (con cuidado). Se agita y calienta suavemente, hasta unos 60ºC. Se titula desde bureta color caramelo con el KMnO4 reduciendo la velocidad gota a gota hasta llegar al punto final en que la solución se torna color rosado permanente.


Lavar el instrumental sucio de KMnO4 (debido al MnO2 que se forma)
Con HCl al 20-30 %.
Si se utiliza solución de KMnO4 muy diluida, por ejemplo 0,001 N, se puede emplear como indicador: tris (1,10-fenantrolina) Fe(II) (o ferroína) u otros similares (rojo en forma reducida, azul pálido en forma oxidada, Eº = 1,06 V)
MATERIAL:
 1 soporte universal
 1 bureta
 1 pinzas para bureta con mariposa
 2 matraz aforados
 2 matraz erlenmeyer
 1 balanza
 1 espátula
 1 piseta

REACTIVOS:
 KMnO4
 Na2C2O4

DESARROLLO:
 Se hicieron los cálculos pertinentes para saber cuantos gramos de permanganato se iban a pesar así también como lo del oxalato de sodio.
Gs= N x PEQ x V (L)
Gs KMnO4 = 0.1N x 31.6 gr/mol x 0.1 L.=
Gs Na2C2O4 = 0.1N x 67 gr/mol x 0.1 L. =

 Se peso en la balanza los gramos obtenidos y se aforaron a 100 ml. De agua destilada tanto el permanganato como el oxalato.
 El oxalato se coloco en la bureta y en el matraz erlenmeyer se colocaron 10 ml de permanganato de potasio.
 Se dejo caer gota a gota el oxalato sin embargo la tonalidad no cambio nada.
 Después de cambio el permanganato a la bureta y el oxalato al matraz, de ahí obtuvimos que se gastaron 0.2 ml para que agarrara la tonalidad rosa.

CONCLUSIÓN:
La valoración no se completo ya que no pudimos determinar la normalidad del permanganato puesto el oxalato se cabo y el tiempo también y haciéndolo al revés ya no pudimos determinar la concentración normal.

4 jun 2011

Elaboracion de queso casero

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
LICENCIADO JULIAN DIAZ ARIAS
SUBMODULO 3
PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS
Practica: preparación de quesos
PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL
AVILA PUNTOS MIRIAM DENISSE
JARDON CASTAÑEDA JOSSELYN
MEJIA RODRIGUEZ DANIEL
POLO CAYETANO BLANCA ESTHELA
SANCHEZ GONZALES JESSICA PAOLA
SANCHEZ TAPIA YENITZIA MARIANA
TARANGO MONDRAGON ITZEL DOLORES
TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO
GRADO: 2°
GRUPO: 3
CUARTO SEMESTRE

INTRODUCCIÓN:
Queso, producto alimenticio sólido o semisólido que se obtiene separando los componentes sólidos de la leche, la cuajada, de los líquidos, el suero. Cuanto más suero se extrae más compacto es el queso. El queso se elabora desde tiempos prehistóricos a partir de la leche de diferentes mamíferos, incluidos los camellos y los alces. Hoy en día, sin embargo, la mayoría de los quesos son de leche de vaca, a pesar del incremento que ha experimentado en los últimos años la producción de quesos de cabra y oveja. Es un elemento importante en la dieta de casi todas las sociedades porque es nutritivo, natural, fácil de producir en cualquier entorno, desde el desierto hasta el polo, y permite el consumo de leche en momentos en que no se puede obtener.
MATERIAL:
1 parrilla
1 microscopio
1 balanza
4 cubre objetos
4 porta objetos
1 mechero
1 rejilla
1 espátula
1 piseta
1 termómetro
1 gotero
1 olla
1 cuchara

Reactivos:
2 litros de Leche
1 pastilla de cuajo
Azul de metileno
Desarrollo:
1.-filtrar la leche con manta colocarlo en un recipiente
2.- calentar a 60-100°
3.- colocar el cuajo
4.- obtener muestra en un porta objetos y observar al microscopio
5.- Agitar hasta la obtención de caseína
6.- Agregar sal al gusto
7.- filtrar de nuevo en la manta y exprimir
8.- Colocar en molde
9.- llevar a refrigerar
Conclusión:
Al realizar el queso nos fuimos dando cuenta de cómo obtener la caseína de cómo se cuaja la leche con una simple pastilla y fue agradable la practica porque aprendimos cual es el procedimiento para realizar algún alimento.
Miriam: esterilizo la mesa y ayudo en todo
Josselyn: esterilizo la mensa, fue por material, ayudo saco fotos
Daniel: esterilizo la mesa, tiño y lavo material
Blanca: esierilizo la mesa, entrego material y ayudo en todo
Jessica: esterilizo la mesa, Filtro la leche, ayudo a recoger todo el material para entregar
Yenitzia: esterilizo la mesa, Filtro la leche ayudo a lavar material
Itzel: esterilizo la mesa, Realizo el queso junto con todos los integrantes del equipo



27 may 2011

OBSERVACIÓN DE BULGAROS DE LECHE Y LEVADURA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
LICENCIADO JULIAN DIAZ ARIAS

SUBMODULO 3: PRACTICA Y APLICA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS, ALIMENTOS Y VINOS.

PRACTICA: OBSERVACIÓN DE BULGAROS DE LECHE Y LEVADURA

JUEVES 19 DE MAYO DE 2011

PROFESORA: BEATRIZ LARRAURI RANGEL

INTEGRANTES:
AVILA PUNTOS MIRIAM DENISSE
JARDÓN CASTAÑEDA JOSSELYN
MEJÍA DÍAZ DANIEL
POLO CAYE


TANO BLANCA ESTHELA
SÁNCHEZ GONZÁLEZ JESSICA PAOLA
SÁNCHEZ TAPIA YENITZIA MARIANA
TARANGO MONDRAGON ITZEL DOLORES

TÉCNICO LABORATORISTA QUÍMICO

GRADO: 2°

GRUPO: 3

CUARTO SEMESTRE

Introducción:
En cada gramo contiene más de un millón de colonias de bacilos búlgaros vivos, muy benéficos para la salud

El yogurt existe desde hace más de cuatro mil años, incluso aparece mencionado en la Biblia. A principios del siglo XX se vendía en las farmacias porque se recetaba por sus cualidades terapéuticas, y actualmente se consume en todo el mundo.
Este alimento es leche fermentada con bacilos búlgaros y pasteurizada para prolongar su duración. En cada gramo contiene más de un millón de colonias de microorganismos vivos, benéficos para la salud.
Es ideal consumirlo en el desayuno porque prepara el intestino para recibir los alimentos del resto del día, pero también como postre, en la merienda o como colación entre comidas. Su suave sabor gusta a todas las edades y está indicado especialmente para las personas intolerantes a la leche.
Hay numerosos estudios que demuestran que este excelente producto tiene muchas virtudes si se consume diariamente:
Digestión: Es el mejor aliado del aparato digestivo porque protege contra la acidez natural del estómago y previene y controla infecciones, diarrea, estreñimiento y colitis.
Flora intestinal: Frecuentemente se recomienda después de un tratamiento con antibióticos, porque ayuda a recuperar la flora intestinal afectada por estos medicamentos.
Cáncer: Puede reducir el riesgo de cáncer de mama y de colon, y sus microorganismos protegen o retardan la aparición de ciertos tumores.
Sistema inmunológico: Sus bacterias vivas protegen contra infecciones y enfermedades de la piel.
Energía: Proporciona energía porque contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas A y B, ácido fólico y minerales (calcio, fósforo, potasio, magnesio, zinc y yodo).
Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.
Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras "verdaderas" pertenecen sólo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetes.
A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares.
Una de las levaduras más conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia1 realizando fermentación alcohólica.2 Por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel, aguol, pan, producción de antibióticos, etc.
Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género Candida.
La levadura es la primera célula eucariota en la que se ha intentado expresar proteínas recombinantes debido a que es de fácil uso industrial: es barata, cultivarla es sencillo y se duplica cada 90 minutos en condiciones nutritivas favorables. Además, es un organismo fácil de modificar genéticamente lo que permite realizar experimentos en varios días o semanas. Sin embargo, las levaduras poseen un mecanismo de glicosilación diferente al que se encuentra en células humanas, por lo que los productos son inmunogénicos.
MATERIAL:
1Soporte universal
1Rejilla de asbesto
1Agitador
3 porta objetos
3 cubre objetos
1Vaso de precipitado
1Balanza granataria
1Mortero
1Pizeta
1Microscopio
1Mechero bunsen
1Anillo metalico
1Espátula
2 pipetas
2 goteros
REACTIVOS:
Leche búlgara
Levadura
Azúcar
Miel
Azul algodón
Azul de metileno
DESARROLLO
En un portaobjetos de puso una gota de la leche de los búlgaros y se flameo tres veces para fijar con el mechero.
Se tiño con azul de metileno, se coloco el cubreobjetos y después se observo al microscopio.
Se observo si había movimiento celular pero no el movimiento era muy poco casi no se percibía.
Después de preparo otra muestra y en esta ocasión se le agrego una poco de azúcar (0.5 gramos de azúcar diluidos en 2 mililitros de agua destilada) se le coloco el cubreobjetos y se observo al micros copio. Pudimos observar el movimiento que tenían las células. Se puso a calentar miel a baño maría para que fuera un poco más ligera, se preparo una tercera muestra en la que se le coloco la miel, aquí no hubo mucho movimiento.
Después se pusieron a calentar algunos gramos de levadura en 10 mililitros de agua, ya que estaba caliente se retiro del mechero y se dejo enfriar un poco.
Ya que estaba fría la levadura se coloco una gota en el portaobjetos se hizo el mismo procedimiento de fijación y se tiño con azul de metileno y azul algodón para observar el movimiento de las células.
CONCLUSIONES:
Los microorganismos tenían más movimiento con el azúcar ya que es su principal alimento, así mismo les ayuda a tener su crecimiento para poder llevar a cabo su reproducción y hacer más grande sus colonias.
Lo que hizo cada uno:
Miriam: fue por material y ayudo a todo el procedimiento
Josselyn: fue por material y tiño
Daniel: tiño y lavo material
Blanca: tiño y preparo la levadura
Jessica: tiño y ayudo a recoger todo el material para entregar
Yenitzia: ayudo a lavar material
Itzel: enfoco las muestras