30 mar 2011

tincion de celulas vegetales

C. B. T.
"Lic. Julián Díaz Arias"
Chapultepec
materia: submodulo profesional III

practica de observacion de celulas vegetales

profesora: Beatriz Larrauri Rangel
equipo # 3

integrantes:
Avila Puntos Miriam Denisse
Jardon Castañeda Josselyn
Mejía Rodriguez Daniel
Sánchez González Jessica Paola
Sánchez Tapia Yenitzia
Tarango Mondragon Itzel Dolores

carrera: T. L. Q.
semestre: cuarto
grupo: "3"
fecha: 29 de marzo de 2011


INTRODUCCION
Células vegetales
Tanto las células de las plantas como las de los animales son eucarióticas (tienen un núcleo delimitado por una membrana), sin embargo presentan algunas diferencias:
• Las células vegetales presentan una pared celular celulósica, rígida que evita cambios de forma y posición.
• Las células vegetales contienen plastidios, estructuras rodeadas por una membrana, que sintetizan y almacenan alimentos. Los más comunes son los cloroplastos.
• Casi todas las células vegetales poseen vacuolas, que tienen la función de transportar y almacenar nutrientes, agua y productos de desecho.
• Las células vegetales complejas, carecen de ciertos organelos, como los centriolos y los lisosomas.

Las células vegetales, presentan un alto grado de organización, con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas.
La membrana nuclear establece una barrera entre la cromatina (material genético) y el citoplasma.
Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.
A diferencia de la célula animal, la vegetal contiene cloroplastos, unos orgánulos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar.
Otro rasgo diferenciador es la pared celular, formada por celulosa rígida, y la vacuola única y llena de líquido, muy grande en la célula vegetal.
La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células de la cubierta de las cebollas.
MATERIAL:
• 4 portaobjetos
• 4 cubreobjetos
• 1 microscopio
• goteros
• 1 cebolla
• 1 papa
COLORANTES:
• AZUL DE METILENO
• AZUL ALGODÓN
• Verde malaquita
• Safranina
• Cristal violeta
DESARROLLO:
1. En un portaobjetos de coloca una telita de cebolla.
2. Se tiñe con un colorante y después cada cebolla con cada uno.
3. Se enjuaga con un poco de agua.
4. Se le coloca el cubreobjetos.
5. Se observa al microscopio.
6. Se hace lo mismo con la papa.
CONCLUSION:
El equipo llego a la conclusión de que el mejor colorante para observar los núcleos de las células de la cebolla así como de la papa en el azul de metileno pues con este pudimos observar mejor el núcleo de las células de conformaban los vegetales.
LO QUE HIZO CADA UNO:
MIRIAM: tiño con safranina y lavo material.
JOSSELYN: tiño con cristal violeta y lavo material.
DANIEL: tiño con azul algodón y fue por material.
JESSICA: tiño con azul de metileno y preparo la safranina.
YENITZIA: tiño con verde malaquita y entrego material.
ITZEL: pidió material y enfoco todas las muestras.

29 mar 2011

valoración de hidróxido de sodio y Acido clorhídrico solución 0.1 normal

Centro de bachillerato tecnológico“licenciado Julián Díaz Arias”
Submodulo IIInterpreta y practica los fundamentos de volumetría y complejometria
Practica 1: valoración de hidróxido de sodio y Acido clorhídrico solución 0.1 normal
Alumnas: Jessica Paola Sánchez GonzálezItzel dolores Tarango MondragonJosselyn Jardon CastañedaMiriam Denisse Avila PuntosDaniel Mejía RodríguezYenitzia mariana Sánchez TapiaBALNCA ESTELA POLO CAYETANO
Profesora: Beatriz Larrauri Rangel
Técnico Laboratorista químico Grado: 2°Grupo: 3Semestre: 4°

Introducción•Aplicar los principios de neutralización que rigen las reacciones ácido - base.
•Preparar una solución patrón de HCL aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta.
•Preparar una solución patrón de NaOH aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta.
Para valorar el NaOH se procede de igual manera que para el HCl, se coloca en un Erlenmeyer la cantidad de patrón primario calculada y se lo disuelve aproximadamente con 100 ml de H 2Od , se le agregan 5 o 6 gotas del indicador fenolftaleína y desde la bureta se le va agregando gota a gota la solución de NaOH cuya concentración queremos determinar. Valoramos y cuando cambia de color se hierve para eliminar el CO 2que pueda haber (cambia de color), se enfría y se sigue valorando. Es ese el volumen que se considera como volumen final y se debe expresar con dos decimales. 
Se repiten las valoraciones y se hace el promedio de las normalidades. 




Material:[Image]      2 matraz volumétricos[Image]      1 soporte universal[Image]      1 pinza para bureta[Image]      2 matraz elermeyer[Image]      3 pinzas[Image]      1 balanza[Image]      1 espátula[Image]      2 vasos de precipitado[Image]      2 pesetas[Image]       1 agitadorSubstanciasv  Acido clorhídrico (bicarbonato)v  Hidróxido de sodio v  Diplómato de potasiov  Acido oxálicov  Fenolftaleínav  Anaranjado de metilov  Agua
Desarrollo
1)    En uno del matraz se le colocan 100 ml. De acido oxálico disuelto en agua y solo se toman 10 ml. De la solución2)    En los 10ml. Colocar 3 gotas de fenolftaleína 3)    En la bureta se le coloca el hidróxido de sodio disuelto en agua4)    El hidróxido de sodio se deja caer gota a gota en el matraz.5)    Se mueve constantemente el matraz cuando va cayendo la solución y observar el cambio de color6)    Para el cambio de color se colocan 5 ml. De acido  

27 mar 2011

Practica 1: valoración de hidróxido de sodio y Acido clorhídrico solución 0.1 normal

Centro de bachillerato tecnológico
“licenciado Julián Díaz Arias”

Submodulo II
Interpreta y practica los fundamentos de volumetría y complejometria

Practica 1: valoración de hidróxido de sodio y Acido clorhídrico solución 0.1 normal

Alumnas: Jessica Paola Sánchez González
Itzel dolores Tarango Mondragon
Josselyn Jardon Castañeda
Miriam Denisse Avila Puntos
Daniel Mejía Rodríguez
Yenitzia mariana Sánchez Tapia
BALNCA ESTELA POLO CAYETANO

Profesora: Beatriz Larrauri Rangel

Técnico Laboratorista químico
Grado: 2°
Grupo: 3
Semestre: 4°


Introducción
•Aplicar los principios de neutralización que rigen las reacciones ácido - base.

•Preparar una solución patrón de HCL aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta.

•Preparar una solución patrón de NaOH aproximadamente 0.1N y titularla para hallar su concentración exacta.

Para valorar el NaOH se procede de igual manera que para el HCl, se coloca en un Erlenmeyer la cantidad de patrón primario calculada y se lo disuelve aproximadamente con 100 ml de H 2Od , se le agregan 5 o 6 gotas del indicador fenolftaleína y desde la bureta se le va agregando gota a gota la solución de NaOH cuya concentración queremos determinar. Valoramos y cuando cambia de color se hierve para eliminar el CO 2que pueda haber (cambia de color), se enfría y se sigue valorando. Es ese el volumen que se considera como volumen final y se debe expresar con dos decimales.

Se repiten las valoraciones y se hace el promedio de las normalidades.




Material:
*      2 matraz volumétricos
*      1 soporte universal
*      1 pinza para bureta
*      2 matraz elermeyer
*      3 pinzas
*      1 balanza
*      1 espátula
*      2 vasos de precipitado
*      2 pesetas
*       1 agitador
Substancias
v  Acido clorhídrico (bicarbonato)
v  Hidróxido de sodio
v  Diplómato de potasio
v  Acido oxálico
v  Fenolftaleína
v  Anaranjado de metilo
v  Agua

Desarrollo

1)    En uno del matraz se le colocan 100 ml. De acido oxálico disuelto en agua y solo se toman 10 ml. De la solución
2)    En los 10ml. Colocar 3 gotas de fenolftaleína
3)    En la bureta se le coloca el hidróxido de sodio disuelto en agua
4)    El hidróxido de sodio se deja caer gota a gota en el matraz.
5)    Se mueve constantemente el matraz cuando va cayendo la solución y observar el cambio de color
6)    Para el cambio de color se colocan 5 ml. De acido
 




Cálculos
Hidróxido de sodio= 25 ml en la bureta
10 ml. De acido con 2 gotas de fenolftaleína en el matraz
Volumen gastado: 13.2 ml.
Normalidad de hidróxido de sodio
NNaoH: NNo2 CO3 VNa2 CO3
               Vgastado NaOH
NNaaOH: (0.1)(10ml.)  = 0.075
                     13.2
25ml. De carbonato de potasio En la bureta
10ml de acido clorhídrico con 2 gotas de anaranjado de metilo

NHCL: NCNa  VCNa
                  VHCL
NHCL: (0.1)(2.1ml)    ; 0.021
                10ml









Observación
ITZEL: la valoración de hidróxido de sodio fueron las correctas puesto que al titular salió lo correcto.
JESSICA: al valorar el resultado fue el correcto ya que se vio el cambio en la solución
MIRIAM: en esta practica se hiso algo nuevo y se valoro correctamente el hidróxido de sodio
JOSSELYN: la practica fue interesante ya que se valoro el acido y se vio el cambio de color
BLANCA: para titular y valorar se tubo que medir bien la solución
YENITZIA: la práctica fue realizada correctamente ya que se vio el cambio de color
DANIEL: la practica fue interesante ya que valoramos y titulamos correctamente



Conclusiones
ITZEL: el objetivo de la práctica se logro mediante los valores obtenidos a demás de que recordamos como valorar.
JESSICA: la practica fue algo tardada pero al titular y valorar los resultados fueron los correctos
MIRIAM: la practica fue interesante ya que obtuvimos los resultados que se buscaban
JOSSELYN: nos sirvió mucho la práctica ya que se saco cuanto era lo que se necesitaba de sustancias
BLANCA: que debido a los procedimientos se obtuvieron los resultados
YENITZIA: la practica fue realizada correctamente por se obtuvo lo que se quería
DANIEL: fue importante ya que sacamos los resultados que se querían
Comprobación de lo que hiso cada integrante

ITZEL: cálculos necesarios para la valoración y titulación

JESSICA: pasar el material y pipetear

MIRIAM: pesar y tomar nota de los resultados

JOSSELYN: preparación del material

BLANCA: limpiar material y dejar el material

 YENITZIA: pasar y hacer el hidróxido de sodio

DANIEL: cálculos necesarios y toma de fotos

22 mar 2011

los carbohidratos como nutrientes en celulas humanas (practica submodulo III)

CBT

LIC. JULIAN DIAZ ARIAS

CHAPULTEPEC

MATERIA:SUBMODULO III

PROFESOR: BEATRIZ LARRAURI RANGEL

ALUMNOS:
MIRIAM DENISSE AVILA PUNTOS
BLANCA ESTELA POLO CAYETANO
JOSSELIN JARDON CASTAÑEDA
JESICA PAOLA SANCHEZ GONZALES
DANIEL MEJIA
 YENITZIA MARIANA SANCHEZ TAPIA
ITZEL DOLORES TARANGO MONDRAGON

PRACTICA: LOS CARBOHIDRAROS COMO NUTRIENTES EN CELULAS HUMANAS

4° SEMESTRE

2°3

CARRERA TLQ


INTRODUCCION
 Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales. Éste es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo o bien es degradado para la obtención de otras moléculas y de energía.
Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de las sustancias contenidas en los alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener las funciones del organismo, los nutrimentos básicos son el oxígeno, el agua y los minerales necesarios para la vida de las plantas, que a través de la fotosíntesis incorporan la materia viva, constituyendo así la base de la cadena alimentaria, una vez que estos vegetales van a servir de alimento a los animales.
Desde el punto de vista de la botánica y la ecología, los nutrimentos básicos son el oxígeno, el agua y los minerales necesarios para la vida de las plantas, que a través de la fotosíntesis incorporan la materia viva, constituyendo así la base de la cadena alimentaria, una vez que estos vegetales van a servir de alimento a los animales.
Los seres vivos que no tienen capacidad fotosintética, como los animales, los hongos y muchos protoctistas, se alimentan de plantas y de otros animales, ya sea vivos o en descomposición. Para estos seres, los nutrimentos son los compuestos orgánicos e inorgánicos contenidos en los alimentos y que, de acuerdo con su naturaleza química, se clasifican en los siguientes tipos de sustancias:
Proteínas.
Glúcidos.
Lípidos.
Vitaminas.
Sales minerales.
Agua.
Mención aparte hay que realizar con la fibra alimentaria, ya que estrictamente no es un nutriente. Ciertamente forma parte de algunos alimentos (los vegetales), desarrolla funciones de interés fisiológico (contribuye a la motilidad intestinal, puede regular los niveles de lipoproteínas plasmáticas o modifica la glucemia postprandial), pero sus constituyentes no participan activamente en procesos metabólicos necesarios para el organismo.
OBJETIVO
identificar y estudiar las propiedades de los carbohidratos
Material equipo
Reactivos
©       12 tubo de ensayo
©       Pinzas para tubo de ensayo
©       1 gradilla
©       1 vaso de p.p
©       1 capsula de porcelana
©       1 espatula
©        Varilla e vidrio
©       1 soporte con anillo y tela de asbesto
©       1 mechero
©       1 probeta de 100ml
©       1 gotero
©       Dextrosa
©       Fructosa
©       Lactosa
©       Azúcar
©       Dulcitol
©       Almidón


PROCEDIMIENTO
  1. Enumerar los tubos del 1-8
  2. realizar las sig. pruebas
a)SOLUBILIDAD
agregue una porcion pequeña de cada carbohidrato en los tubos de ensayo posteriormente coloque 1 ml de agua y agite
b)PRUEBA BENEDICT
en otros tubos de ensayo coloque de 2 a 3 gotas de las solucione anteriores y 1 ml de reactivo d benedic caliente el tubo con el mechero bunsen
        3. RESUMA SUS OBSERBACIONES EN LA SIG TABLA
TIPOS DE CARBOHIDRATO
SOLUBILIDAD
PRUEBA DE BENEDICT
DEXTROSA    TUBITO 2-9
Disuelto
verde azulado se aclaro meno que el dulcitol
FRUCTOSA TUBITO 3-12
Disuelto
Verde se asentó
LACTOSA TUBITO 4-11
Se asienta
Azul mas turbio que el azucar
AZÚCAR TUBITO 1-5
Disuelto
Un poco turbio y menos claro que la dextrosa
DULCITOL 6-8
Disuelto
Azul completo se aclara y baja el carbohidrato
ALMIDÓN 7-10
Se asienta
Blanco verdoso se iso turbio mas que todos